
Nuestras Raíces
La actividad de esta Escuela comenzó en marzo de 1957 en jurisdicción del entonces TALLER REGIONAL QUILMES, hoy ÁREA DE MATERIAL QUILMES, dependiente del entonces Ministerio de Aeronáutica. Se trataba de una Escuela de Aprendices Operarios de Talleres, siendo su misión formar los operarios con conocimientos adecuados para desempeñarse en talleres aeronáuticos. Los cursos tenían 3 años de duración y la actividad diaria se realizaba de 07:30 a 13:00 hs., con una distribución horaria de: 07:30 a 09:30 hs. Actividad Académica 09:30 a 13:00 hs. Actividad práctica en los distintos talleres de mantenimiento del “Taller Regional Quilmes”.
Las especialidades que se cursaban eran:
-
Montador de Material Radioeléctrico
-
Montador de Avión
-
Chapista de Aviación
-
Instrumentalista
-
Mecánico de Accesorios de Avión
-
Tornero
-
Ajustador
-
Electricista de Aviación
-
Motorista de Aviación
A los alumnos se le proveía el vestuario para las diferentes actividades: (Taller, Educación Física), el refrigerio a media jornada y una beca mensual en efectivo que percibían los 12 meses del año.
Los alumnos que aprobaban los 3 cursos, al egresar eran dados de alta como Personal Civil de la Fuerza Aérea en el escalafón de Producción y Mantenimiento. Estos cursos se extinguen el 31 de diciembre de 1963, habiendo egresado 5 promociones con 87 egresados.
El 25 de abril de 1962 por un convenio suscripto entre el Taller Regional Quilmes y el Consejo Nacional de Educación Técnica, la Escuela pasa a funcionar como Escuela Nacional de Educación Técnica “Taller Regional Quilmes”, utilizando la infraestructura y el patrimonio facilitado por la Fuerza Aérea Argentina. El primer plan que se aplica es el de “Capacitación Nº 28”, de 3 años de duración con el fin de obtener egresados en calidad de “Expertos de Taller” y funcionando con esta condición durante 1962. La actividad en ese momento se desarrollaba con un primer curso compuesto de dos divisiones y 70 alumnos.
Durante 1963 se realizan las tramitaciones para la firma de los decretos del Poder Ejecutivo Nacional que aprueban el convenio celebrado el 25 de abril de 1962, entre el Consejo Nacional de Educación Técnica y el Taller Regional Quilmes en representación de la Fuerza Aérea, fue una ardua y compleja tarea que culmina con los decretos 6921/63 y 9474/63.
Con la aplicación del plan aprobado por decreto 1574/65, que se empalma con la primera promoción de la Escuela Técnica, se consolida el perfil y la tarea curricular haciéndose compatible con la formación de recursos humanos, de acuerdo a las características del Consejo Nacional de Educación Técnica y las necesidades de la Fuerza Aérea Argentina en el ámbito del Taller Regional Quilmes u otros organismos.
Entre los años 1965 y 1972 con el agregado de una promoción en 1981 egresan nueve promociones de Auxiliares Técnicos, en las siguientes especialidades: Motorista de Aviación, Electricista de Avión, Accesorios de Avión y Montador de Material Radioeléctrico. Se graduaron en estas calidades 146 alumnos y se cierran los cursos por cuanto los Ciclos Superiores, ya en actividad en la Escuela, tenían mayor atractivo y trascendencia.
A partir de 1971, y para satisfacer una necesidad lógica, por cuanto los egresados debían continuar sus estudios superiores en otros establecimientos, se crea el Ciclo Superior en especialidad Electrónica, completando de esa manera los Ciclos Básicos y Superior de una Escuela Técnica; graduándose los primeros técnicos en 1973.
Atendiendo a las inquietudes vocacionales de los alumnos, se inicia el Ciclo Superior en la especialidad Aviación en el curso lectivo 1973, graduándose los primeros Técnicos Aeronáuticos en 1975.
La Institución ha tenido permanentemente un desarrollo dinámico basado en la necesidad de revalorizar constantemente su funcionamiento, como medio eficaz para llegar al más satisfactorio cumplimiento de sus objetivos, es decir para llegar a la mejor calidad de graduados, para lo cual fue necesario ir creando sistemas de apoyo que permitirían un mejor funcionamiento de los cursos. Para lograr esto siempre contamos con el apoyo de la Comunidad Familiar que forman parte de esta Comunidad Educativa representados por la entidad co-escolar, la Asociación Cooperadora que en forma diligente va dando solución a los requerimientos plantea la Dirección.
En el transcurso de la actividad de la Escuela están perfectamente definidas cuatro etapas Institucionales:
-
Como Escuela de Aprendices de Operarios de Taller (Taller Regional Quilmes) entre los años 1957 a 1963 como Institución perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina.
-
Como Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 4 de Quilmes entre los años 1962 a 1993. Mediante un convenio Académico entre la Fuerza Aérea Argentina y el Consejo Nacional de Educación Técnica.
-
Como Escuela de Educación Técnica Nº 7 de Quilmes desde el 1º de Enero de 1994. Mediante un convenio académico entre las Fuerza Aérea Argentina y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
-
Como Escuela referente y acreditada por la Administración Nacional de Aviación Civil (A.N.A.C.) encontrándose en trámite la acreditación como Escuela Referente de la Organización Internacional de Aviación Civil (O.A.C.I.) para el área sud americana.
Durante las cuatro etapas Institucionales mencionadas se desarrollan cinco etapas pedagógicas: 1º etapa: desde 1957 a 1963 se forman recursos humanos con la calidad de Expertos de Taller. 2º etapa: desde 1962 a 1972 se forman recursos humanos con la calidad de Auxiliares Técnicos. 3º etapa: desde 1971 a 2001, se forman recursos humanos en la calidad de Técnicos en Electrónica y Aviación. 4º etapa: a partir de 1999 con la reforma educativa comienza la etapa Polimodal y Trayectos Técnicos Profesionales en las tecnicaturas de Aeronáutica y Aviónica que se implementan por aplicación de la reforma educativa y en relación con la Misión y Objetivos de la Institución. 5º etapa: A partir del 2005 comienza la actividad como Escuela Técnica con 7 años de duración distribuidos en 3 años de Ciclo Básico y 4 años de Ciclo Superior.
A medida que las expectativas y las inquietudes fueron en aumento, se fueron elaborando programas de acción que se concretaron con el esfuerzo de los Padres a través de la administración de la Asociación Cooperadora, con un permanente hacer que puso el énfasis de cuatro pilares fundamentales, 1º) la provisión de servicios, 2º) el equipamiento, 3º) los insumos didácticos y 4º) la infraestructura. La tarea se fue realizando en forma pausada pero permanentemente. Aquí cabe perfectamente el lema “tiempo y esfuerzo producen logros firmes”. Una síntesis de las ampliaciones en infraestructura es la siguiente: Edificio para baños, duchas y vestuarios, edificio para el buffet, edificio para Máquinas Eléctricas, edifico para Aulas, Laboratorio de Informática, Administración de Cooperadora, construcción de laboratorios en el área de Aviación en el Área Aviónica y en el Área Electrónica.